1 - ¿Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados?
a) Por una mayoría de tres tercios de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
b) Por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
c) Por una mayoría de dos quintos de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentarán dos textos que serán votados por el Congreso y el Senado.
d) Por una mayoría de dos quintos de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
2 - La Constitución española se estructura en:
a) Un Título preliminar y 11 títulos más.
b) Un Título Preliminar, 11 títulos, tres disposiciones adicionales, dos derogatorias y una final.
c) Un Título Preliminar, 11 títulos, tres disposiciones adicionales, dos derogatorias y una final.
d) Un Título Preliminar, 10 títulos, cuatro disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias, una derogatoria y una final.
3 - La Constitución se fundamenta…
a) En la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
b) En la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la sociabilidad entre todas ellas.
c) En la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y en algunos casos reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
d) En la indisoluble unidad de la Nación española, patria común y divisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
4 - ¿Cuál de los siguientes derechos no es fundamental?
a) Los españoles son mayores de edad a los 18 años.
b) Toda persona tiene derecho a la libertad e integridad.
c) Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
d) El domicilio es inviolable.
5 - ¿El artículo 19 de la Constitución establece que: Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional?
a) No.
b) Sí.
c) Lo establece el artículo 17.2.
d) Lo establece el artículo 19.3.
6 - Los españoles de conformidad con la Constitución tendrán derecho a:
a) A entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.
b) A entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.
c) A entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho en algunos casos podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.
d) A entrar y salir libremente de España en los términos que la ley ordinaria establezcA)Este derecho podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.
7 - El derecho de reunión pacífica y sin armas ¿es un derecho fundamental?
a) Sólo en caso de guerra.
b) Sí, es un derecho reconocido en el artículo 21.1 de la Constitución española.
c) Sí, es un derecho reconocido en el artículo 21.2 de la Constitución española.
d) Sí, es un derecho reconocido en el artículo 21.3 de la Constitución española.
8 - ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a) Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
b) Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos y privados, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
c) Los ciudadanos podrán tener el derecho a participar en los asuntos públicos y privados, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
d) Los ciudadanos podrán tener el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
9 - No es un derecho fundamental:
a) El derecho de asociación.
b) El derecho a la tutela judicial efectiva de los jueces y tribunales.
c) El derecho a sindicarse libremente.
d) El derecho a no ser privado de la nacionalidad española.
10 - La figura del Defensor del pueblo es objeto de regulación en la Constitución en el artículo:
a) 51.
b) 54.
c) 54.2.
d) 51.2.
11 - No es un principio rector de la política social y económica:
a) Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.
b) Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda.
c) Reconocer la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.
d) Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.
12 - ¿Cuál de los siguientes no es un derecho y deber de los ciudadanos?
a) El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.
b) El derecho a la propiedad privada y la herencia.
c) Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.
d) La ley regulará un estatuto de los trabajadores.
13 - La Corona se encuentra recogida en la Constitución en:
a) En el Título II, artículos 55 al 66.
b) En el Título II, Capítulo primero, sección primera.
c) En el Título III, artículos 55 al 66.
d) En el Título II, artículos 56 al 65.
14 - Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho,...
a) Las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.
b) El Congreso de los diputados y senadores proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.
c) El Consejo de Ministros proveerá a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.
d) La Constitución no prevé esta circunstancia.
15 - Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán:
a) Por una ley ordinaria.
b) Por una ley orgánica.
c) Por un Real Decreto.
d) Por un Decreto legislativo, en todo caso.
16 - Conforme al artículo 120.1 de la Constitución ¿las actuaciones judiciales serán públicas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento?.
a) Dependiendo de los casos.
b) Sí.
c) Sólo en los casos penales.
d) Sólo en los casos sociales.
17 - El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado entre sus miembros por el Rey, …
a) A propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de tres años.
b) A propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de cuatro años.
c) A propuesta del mismo Tribunal por mayoría de dos tercios y por un período de tres años.
d) A propuesta del mismo Tribunal en sesión ordinaria y por un período de tres años.
18 - El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución,
a) Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.
b) Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias de las comunidades uniprovinciales.
c) Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular y los pequeños municipios.
d) Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y en particular a las circunstancias del hecho insular y las ciudades autónomas.
19 - El principio de jerarquía normativa está consagrado en la Constitución en su artículo:
a) 9.3.
b) 9.2.
c) 9.4.
d) 10.3.
20 - Que las Haciendas Locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas, se regula en la Constitución Española de 1978 en su artículo:
a) 140.
b) 141.
c) 142.
d) 143.
21 - Conforme a lo dispuesto en el artículo 141 de la Constitución Española:
a) En los archipiélagos, las islas no tendrán administración propia adicional.
b) La provincia es una entidad local sin personalidad jurídica propia.
c) Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.
d) La alteración de los límites provinciales se aprobará por ley ordinaria.